Inteligencia artificial… ¿está en nuestra vida cotidiana?
La realidad indica que, de manera casi desapercibida, la inteligencia artificial ha pasado de estar en las películas y los grandes avances científicos, a estar presente en nuestro día a día. Pero primero definamos el término. Según Andreas Kaplan y Michael Haenlein, la inteligencia artificial es “la capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible”. En palabras sencillas, podemos decir que cuando una máquina imita las funciones y el comportamiento humano, como el aprendizaje, la percepción, la resolución de problemas y el razonamiento, hablamos en definitiva de inteligencia artificial.
Desde su aparición en el año 1956, la inteligencia artificial ha cobrado gran popularidad, fundamentalmente como consecuencia del aumento en la cantidad de datos y algoritmos avanzados que se usan en la actualidad. Sin ir más lejos, las compras realizadas por internet y la publicidad que vemos al navegar, las búsquedas que realizamos en la web, las traducciones que se generan de manera automática y los asistentes virtuales de nuestro celular, constituyen algunos ejemplos concretos de que la inteligencia artificial se encuentra presente en nuestra vida cotidiana.
¿Cuáles son las aplicaciones más comunes de esta tecnología en los distintos sectores de la economía?
Entre las aplicaciones más habituales en el mundo de los negocios, se destacan las siguientes. En el sector salud, se utiliza por ejemplo para relevar los síntomas que presentan los pacientes y así contribuir al diagnóstico clínico e identificar factores genéticos que podrían en el futuro implicar el desarrollo de ciertas enfermedades. En el sector transporte, podrían citarse los primeros automóviles que se manejan sin conductor, lo que permitiría mejorar el tráfico, optimizar la circulación y evitar posibles colisiones. Asimismo, la conducción autónoma resulta aplicable a otros tipos de transporte, como podría ser el ferroviario, introduciendo mejoras significativas en la velocidad sin descuidar cuestiones de seguridad. En cuanto al sector manufacturero, la inteligencia artificial puede verse reflejada en los procesos robotizados y el mantenimiento predictivo de las maquinarias. En el sector financiero, la inteligencia artificial encuentra sus principales aplicaciones en cuanto a seguridad y también en las predicciones sobre el mercado financiero. En el sector agrícola también son muy utilizados los análisis predictivos que contribuyen a mejorar la productividad y reducir los impactos ambientales, minimizando por ejemplo la utilización de fertilizantes y pesticidas, e incluso de un recurso tan preciado como el agua. Finalmente, en el sector comercial, la inteligencia artificial posibilita predecir las ventas, así como también orientar a los clientes en la elección de los productos o servicios más apropiados de acuerdo a sus características y necesidades específicas.
Como puede verse con estos sencillos ejemplos, son diversas las aplicaciones de la inteligencia artificial en cada uno de los sectores y se espera que éstas se multipliquen en los próximos años. En Macrotest estamos para asesorarte sobre la implementación de la inteligencia artificial en tu empresa. Contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que te ayudarán a encontrar la mejor solución para tu negocio. Contáctanos!