Tendencias tecnológicas… ¿qué es lo último?

Tendencias tecnológicas

La tecnología avanza continuamente, a un ritmo sin precedentes, y su aplicación se da en los sectores más diversos. El agro y la salud son dos de los sectores más dinámicos donde la tecnología no para de avanzar. A continuación, repasamos algunas de las novedades más relevantes en materia de tendencias tecnológicas.

En el sector del agro en particular, las innovaciones tecnológicas son de tal magnitud que han dado lugar a la aparición de nuevos conceptos como “revolución verde” o “agricultura 4.0”. Un ejemplo puede ser el monitoreo ambiental mediante sensores electrónicos instalados en los cultivos y la posibilidad de automatizar los sistemas de riego. Otra de las aplicaciones tecnológicas más frecuentes es la utilización de drones que mediante la teledetección permiten obtener imágenes y videos de forma remota. También resulta clave la aplicación de la inteligencia artificial al manejo de un gran volumen de datos proveniente por ejemplo de maquinaria agrícola, así como también el internet de las cosas (IoT por su sigla en inglés), lo cual permite obtener información en tiempo real y facilita la trazabilidad mediante la instalación de dispositivos como chips. También se destaca la automatización de máquinas y el uso del GPS en los tractores, permitiendo conocer las medidas y distancias exactas en los cultivos. La aplicación del Big Data también supone una serie de importantes beneficios en el sector del agro, como por ejemplo obtener información de las condiciones climáticas, el estado del suelo, los cultivos plantados, la cantidad de insumos necesarios de acuerdo al ambiente, e identificar anomalías en los cultivos, como pueden ser plagas o enfermedades. 

En definitiva, la aplicación de estas distintas tecnologías en el agro, permite no solo mejorar los rendimientos o incrementar la eficiencia en el uso de los recursos, sino también anticipar e identificar ciertos riesgos. A modo de ejemplo, en Macrotest contamos con la solución Agroint destinada a la administración inteligente de cultivos, minimizando el impacto de plagas, enfermedades y malezas a través de monitoreo y registros geolocalizados desde el celular.

Por su parte, el sector salud no se queda atrás en cuanto a nuevas tendencias tecnológicas. En el último tiempo, la tecnología aplicada a la salud no solo ha orientado sus esfuerzos a salvar vidas, sino también a hacer la vida cotidiana más confortable.  

Entre las principales tecnologías se destaca el uso de realidad virtual en el entrenamiento médico, involucrando escenarios realistas como cirugías o emergencias. Nuevamente aparece como fundamental la aplicación de inteligencia artificial, ya sea para monitorear pacientes, asistir cirugías mediante dispositivos automatizados, incluso predecir la situación de pacientes de alto riesgo. 

Otra tendencia es el acceso a la atención en salud a la distancia, por ejemplo mediante plataformas de chat online disponible 24 horas a través de chatbots que aplican inteligencia artificial, o incluso consultas médicas por videollamada. También puede hablarse de sensores tanto implantables como ingeribles que facilitan el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de ciertas enfermedades, a través de internet de las cosas.

Asimismo, pueden mencionarse las aplicaciones móviles, las cuales contribuyen a mejorar el sistema de salud a través de la prevención, el control y el tratamiento de numerosas enfermedades, llegando incluso a controlar el seguimiento de pacientes con enfermedades como diabetes o epilepsia. Por su parte, el Cloud Computing aplicado al sector sanitario permite agilizar el acceso a los datos clínicos de los pacientes, así como también mejorar la comunicación entre los centros de salud. Estas tendencias en su conjunto implican en la actualidad beneficios tanto para los profesionales sanitarios, como para los propios usuarios del sistema de salud. 

En esta línea en Macrotest contamos con el desarrollo de una solución para pacientes que sufrieron un ACV donde permite la realización de su rehabilitación desde el hogar, basados en años de Investigación, desarrollo e innovación. 

Os esperamos para profundizar en estas aplicaciones que promueven el desarrollo de los sectores agro y salud.

Transformación digital… también en el sector salud

Transformación digital del sector salud

 

La transformación digital es un tema recurrente en la actualidad, donde todos los sectores y ámbitos sociales se ven impactados en mayor o menor medida por esta ola transformadora,  incluso, sin que los propios actores sean conscientes de la profundidad de los cambios que genera. En este sentido, es importante comprender la dimensión real del concepto de transformación digital, que implica un proceso continuo y complejo afectando la propia esencia de lo que somos y lo que hacemos. 

El sector salud también está experimentando este fenómeno de la digitalización con cambios que pretenden mejorar la calidad y eficiencia de la atención médica mediante la obtención de información y su uso apropiado con el fin de optimizar la toma de decisiones en todos los niveles del sistema de salud. Un claro ejemplo es la aceleración digital que ha experimentado el ámbito de la salud debido a la pandemia del coronavirus. De esta manera, la digitalización en el sector de la salud no sólo trata de ayudar a los pacientes con sus enfermedades o a los médicos con sus tareas, sino que también acelera los flujos de trabajo, brinda más seguridad al personal médico y a los hospitales, y ofrece más transparencia a los pacientes. Así, se crea un ecosistema de salud conectado, donde las interacciones son más inteligentes, rápidas y precisas entre personas, dispositivos, datos, análisis y aplicaciones que están transformando la forma en que se brinda la atención médica.

¿Cuáles son las principales ventajas de la transformación digital en el sector salud?

  • Optimiza el trabajo de los profesionales médicos al ofrecer resultados y diagnósticos más exactos que contribuyen a brindar tratamientos integrales más adecuados
  • Agiliza los tiempos reduciendo la cantidad de citas médicas permitiendo hacer chequeos y consultas desde el hogar
  • Permite crear un registro médico unificado actualizado continuamente a través de los dispositivos 
  • Realiza monitoreo remoto de pacientes y entrenamiento virtual que permite disminuir los costos y las complicaciones de las enfermedades crónicas 
  • Permite el intercambio de información en tiempo real entre médico-paciente, haciendo un seguimiento continuo desde la prevención hasta el diagnóstico y  tratamiento, reduciendo significativamente los errores médicos. 

¿Qué herramientas y tecnologías son necesarias?

La transformación digital en el sector salud está siendo impulsada principalmente por el Internet de las Cosas (IoT), el cual permite conectar sensores, dispositivos, software y redes inteligentes a través de Internet. En este sentido, los dispositivos clínicos portátiles se han convertido en los últimos años en una tendencia en el sector y están siendo utilizados especialmente para observar a pacientes de alto riesgo.

En Macrotest tenemos la misión de contribuir al sector salud brindando productos y soluciones que permitan seguir mejorando la atención integral del paciente y la calidad de los servicios médicos. En este sentido hemos desarrollado Rehabictus, una plataforma de apoyo que facilita a los pacientes que sufrieron un ACV la realización de su rehabilitación desde el hogar. Rehabictus es un desarrollo tecnológico compuesto por una APP, una plataforma web y dispositivos electrónicos basados en inteligencia artificial que monitorean el movimiento de los pacientes. La aplicación móvil recibe los datos del dispositivo que cuenta con funcionalidades como ejercicios con niveles personalizados y visualización de logros, y desde la plataforma web, el profesional médico podrá acceder a los datos de sus pacientes, establecer la frecuencia de ejercitación, anotar observaciones, verificar las gráficas de su evolución teniendo en cuenta diferentes parámetros, detalles de ejercicios y los logros conseguidos. 

De esta manera, con este desarrollo, en Macrotest buscamos que exista un seguimiento preciso de la rehabilitación de los pacientes y asegurar un mayor éxito en su recuperación. Contáctanos para obtener más información sobre cómo digitalizar tu organización de salud.

Inteligencia artificial… ¿está en nuestra vida cotidiana?

inteligencia-artificial

 

Inteligencia artificial… ¿está en nuestra vida cotidiana?

La realidad indica que, de manera casi desapercibida, la inteligencia artificial ha pasado de estar en las películas y los grandes avances científicos, a estar presente en nuestro día a día. Pero primero definamos el término. Según Andreas Kaplan y Michael Haenlein, la inteligencia artificial es “la capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible”. En palabras sencillas, podemos decir que cuando una máquina imita las funciones y el comportamiento humano, como el aprendizaje, la percepción, la resolución de problemas y el razonamiento, hablamos en definitiva de inteligencia artificial.

Desde su aparición en el año 1956, la inteligencia artificial ha cobrado gran popularidad, fundamentalmente como consecuencia del aumento en la cantidad de datos y algoritmos avanzados que se usan en la actualidad. Sin ir más lejos, las compras realizadas por internet y la publicidad que vemos al navegar, las búsquedas que realizamos en la web, las traducciones que se generan de manera automática y los asistentes virtuales de nuestro celular, constituyen algunos ejemplos concretos de que la inteligencia artificial se encuentra presente en nuestra vida cotidiana.

¿Cuáles son las aplicaciones más comunes de esta tecnología en los distintos sectores de la economía?

Entre las aplicaciones más habituales en el mundo de los negocios, se destacan las siguientes. En el sector salud, se utiliza por ejemplo para relevar los síntomas que presentan los pacientes y así contribuir al diagnóstico clínico e identificar factores genéticos que podrían en el futuro implicar el desarrollo de ciertas enfermedades. En el sector transporte, podrían citarse los primeros automóviles que se manejan sin conductor, lo que permitiría mejorar el tráfico, optimizar la circulación y evitar posibles colisiones. Asimismo, la conducción autónoma resulta aplicable a otros tipos de transporte, como podría ser el ferroviario, introduciendo mejoras significativas en la velocidad sin descuidar cuestiones de seguridad. En cuanto al sector manufacturero, la inteligencia artificial puede verse reflejada en los procesos robotizados y el mantenimiento predictivo de las maquinarias. En el sector financiero, la inteligencia artificial encuentra sus principales aplicaciones en cuanto a seguridad y también en las predicciones sobre el mercado financiero. En el sector agrícola también son muy utilizados los análisis predictivos que contribuyen a mejorar la productividad y reducir los impactos ambientales, minimizando por ejemplo la utilización de fertilizantes y pesticidas, e incluso de un recurso tan preciado como el agua. Finalmente, en el sector comercial, la inteligencia artificial posibilita predecir las ventas, así como también orientar a los clientes en la elección de los productos o servicios más apropiados de acuerdo a sus características y necesidades específicas.

Como puede verse con estos sencillos ejemplos, son diversas las aplicaciones de la inteligencia artificial en cada uno de los sectores y se espera que éstas se multipliquen en los próximos años. En Macrotest estamos para asesorarte sobre la implementación de la inteligencia artificial en tu empresa. Contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que te ayudarán a encontrar la mejor solución para tu negocio. Contáctanos!